Más allá del modelo médico: abordar los Determinantes Sociales de la Salud para el bienestar general

Los alimentos a los que tenemos acceso, el lugar donde vivimos, los medios de transporte disponibles, la seguridad de nuestros barrios y nuestros sistemas de apoyo pueden afectar a nuestra salud. Estos factores, llamados Determinantes Sociales de la Salud (SDoH)  influyen hasta en un 80 % en nuestra salud.1

¿Por qué son importantes los determinantes sociales de la salud?

Se ha demostrado que los SDoH influyen más en la salud que los factores genéticos o el acceso al cuidado médico.2 Es importante tenerlos en cuenta al tratar a los pacientes por su increíble impacto.

Los factores SDoH incluyen:

  • Estabilidad económica: el 11.5 % de los estadounidenses viven en la pobreza y tienen dificultades para permitirse alimentos sanos, cuidados médicos y vivienda.3

  • Calidad de la educación: las personas que no terminan el bachillerato o no van a la universidad tienen menos probabilidades de conseguir trabajos seguros y bien pagados y más probabilidades de tener problemas de salud como enfermedades cardíacas, diabetes y depresión.4

  • Acceso al cuidado médico: aproximadamente 1 de cada 10 estadounidenses no tiene seguro médico y puede que no puedan pagar los servicios de cuidado de salud y los medicamentos.5

  • Seguridad del barrio: las minorías y las personas con bajos ingresos tienen más probabilidades de vivir en barrios con altos índices de violencia, aire o agua inseguros y otros riesgos para la salud y la seguridad.6

  • Apoyo social: algunas personas, como los niños cuyos padres están en la cárcel y los adolescentes acosados, no suelen tener un sistema de apoyo.

¿Cómo pueden los proveedores abordar los factores SDoH al tratar a los pacientes?

Cuando un médico consulta a un paciente, es muy posible que al menos uno de estos factores SDoH le esté afectando negativamente. Pueden haber perdido recientemente su trabajo, vivir en un barrio afectado por la violencia o tener recursos limitados.

Tratar más allá del modelo tradicional de atención médica y examinar la salud integral de la persona ayudará a crear un plan de salud mejor.

¿Qué es el modelo de cuidado médico?

Conocido como modelo de atención primaria, el modelo de atención médica es un enfoque de la medicina basado en la enfermedad y el diagnóstico. Está orientada a la causa y el efecto y busca principalmente tratar los síntomas y restablecer la salud del paciente lo antes posible.

¿Qué es el cuidado integral?

El cuidado integral de la persona significa que nuestros médicos y enfermeros miran más allá de los síntomas físicos. Examinamos el cuerpo, así como cualquier factor social o ambiental y las condiciones de comportamiento. Teniendo en cuenta estos factores, podemos aplicar un tratamiento más preciso que promueva mejores resultados generales.

El enfoque de Carelon Health sobre el cuidado integral de la persona

Carelon Health se especializa en el cuidado integral de pacientes con condiciones complejas y crónicas. Reconocemos la conexión mente-cuerpo y sabemos que la salud depende de muchos factores más allá de los médicos. Además de prestar cuidados en centros de cuidado realizamos visitas a domicilio que son especialmente eficaces para evaluar las necesidades sociales, como la nutrición, la vivienda, el transporte y las relaciones familiares.

Si quieres conocer más sobre cómo ofrecemos un cuidado personalizado e integral que garantiza mejores resultados, visita nuestra página web Atención primaria avanzada.

  1. Robert Wood Johnson Foundation: Medicaid’s Role in Addressing Social Determinants of Health (consultado en junio de 2023): rwjf.org.
  2. Centers for Disease Control and Prevention: Why Is Addressing Social Determinants of Health Important for CDC and Public Health? (consultado en junio de 2023): cdc.gov.
  3. Creamer J, Shrider EA, Burns K, Chen F: Poverty in the United States: 2021 (septiembre 2022): https://www.census.gov/library/publications/2022/demo/p60-277.html
  4. United States Department of Health and Human Services – Healthy People 2030: Education Access and Quality (consultado en junio de 2023): health.gov.
  5. Schiller JS, M.P.H., Norris T, Ph.D.: National Center for Health Statistics — Division of Health Interview Statistics (abril 2023): https://www.cdc.gov/nchs/data/nhis/earlyrelease/earlyrelease202304.pdf
  6. United States Department of Health and Human Services – Healthy People 2030: Neighborhood and Built Environment (consultado en junio de 2023): health.gov.
  7. United States Department of Health and Human Services – Healthy People 2030: Social and Community Context (consultado en junio de 2023): health.gov.